Teach
Aprendes más si compartes
Troubleshooting
09 Mar 2022
By: Ana Villagrán, Devops Engineer


La industria TI cada día es más grande y vertiginosa sobre el nivel técnico que se requiere para poder mantener un nivel aceptable de disponibilidad, constantes mejoras a su aplicación y además innovación constante.
En ese escenario, desarrollar habilidades como cazador de problemas es imperativo, no por nada, en el área de TI existen sitios puntualmente famosos como stackoverflow donde un montón de personas buscan errores y resolver, en base a la experiencia de otros, dichos problemas.
Para no latearte con esto de las introducciones, te entrego algunos puntos que SIEMPRE debes considerar para la gestión de incidencias. Considera el método científico como tu premisa:
1. Definir el problema
2. Observar y Analizar
3. Crear una hipótesis
4. Comprobar tu hipótesis (desde el punto de vista de la hipótesis nula)
5. Interpretar y volver a iterar al punto 2 en caso de requerir.
Nota: Es un método adoptado al contexto de TI, donde dado un problema podemos ver logs, métricas, etc).
Y como nuestro contexto es DIFERENTE, también te recuerdo otra herramienta clave para la depuración de errores, el modelo OSI.
¿Por qué es importante? Muy simple, es el paso a paso de que deberías chequear cuando detectas un error en tus sistemas.
Ten en cuenta que es importante moverse de abajo (capas más cercanas al hardware) hacia arriba (capas de software).
Esto es una pequeña píldora a considerar cuando plantees tu próxima búsqueda como cazador de bugs.
Compartir

Lo que no se mide no se puede mejorar
Ya desde finales del siglo XIX, un brillante físico y matemático llamado William Thompson Kelvin lo enseñaba a sus alumnos: “lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Si este caballero ya lo anunciaba hace más cien años… ¿por qué seguimos en pleno siglo XXI viendo y entendiendo la analítica como un “plus” y no como un “desde”?

¡Queremos más mujeres en tech!
En la industria tecnológica, me es común encontrarme en reuniones y conversaciones en las que soy la única mujer presente, situación que no es exclusiva de mi experiencia, sino que se refleja en las estadísticas: menos del 30% de la fuerza laboral en el sector tech está compuesta por mujeres. Me preocupa esta situación y quiero profundizar en por qué es importante incrementar la participación femenina en esta industria y cómo podemos hacerlo.

Lo que no se mide no se puede mejorar
Ya desde finales del siglo XIX, un brillante físico y matemático llamado William Thompson Kelvin lo enseñaba a sus alumnos: “lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Si este caballero ya lo anunciaba hace más cien años… ¿por qué seguimos en pleno siglo XXI viendo y entendiendo la analítica como un “plus” y no como un “desde”?